Archivo de la etiqueta: beneficios de la organización en casa

Huecos energéticos

Crea huecos energéticos

¿Has oído hablar sobre la creación de huecos energéticos?

Bueno, se refiere a que si no tienes espacio para renovar energía o para atraer la buena energía que quieres y necesitas, pues entonces ¿cómo es que esta llegará?

Es simple física: si esta lleno ya no cabe mas. Así de simple.

Y esto no es mas que crear ambientes que no estén sobrecargados, sino ligeros que te permitan sentirle así: ligera en tu hogar.

Cuando te sientes ligera estas tranquila, en paz, feliz, sin sentir que cargamos mucho sobre nuestras espaldas, simplemente ligeras.

Crear estos huecos energéticos no es nada del otro mundo, es simplemente:

  • Tener en casa lo que usamos y necesitamos, nada más, nada extra.
  • Tener espacios suficientes para transitar en las diferentes habitaciones.
  • Tener un lugar para cada cosa.
  • Evitar acumular cosas que no necesitamos y no se vale decir: “quizá lo necesite luego”

Y todo esto podemos lograrlo y que mejor si lo hacemos a principio de año y comenzamos con el pie derecho.

¿Te animas a hacerlo juntas?

Quiero invitarte a que juntas saquemos fuera todo lo que no usamos, lo que no necesitamos, lo que hemos tenido acumulado sin sentido para dejar espacio para que llegue todo lo bueno y la abundancia que este año tendrá para nosotras y nuestras familias.

Saca lo que no necesites ni uses y deja espacio para la abundancia que este año tiene preparada para nosotras y nuestras familias Click To Tweet

A nosotras, las mujeres, nos gusta sentirnos acompañadas y hacer cosas juntas, en tribu, es por eso que te invito a que lo hagamos juntas. Comenzamos el 18 de enero, pero antes te invito a la preparación de este:

Fuera lo que no uso*

A las suscriptoras del boletín de noticias, la próxima semana, es decir, del 11 al 15 de enero estarán recibiendo las 5 reglas para saber que echar fuera y que no, ¿te unes a las suscriptoras?

Ellas recibirán un correo cada día con una regla y estarán listas para iniciar con el programa el 18 de enero. Si quieres recibir estos correos y prepararte para el programa, suscríbete aquí

La invitación es a crear huecos energéticos necesarios para que la abundancia de este año llegue a nuestros hogares.

Fuera lo que no Uso* es un programa para este gran objetivo y que podemos hacerlo juntas, en donde te ahorraré el tiempo y esfuerzo de pensar ¿que sigue?, eso yo ya lo hice por ti, tú solo tienes que hacer la tarea del día y así juntas lograremos dejar fuera lo que no necesitamos y esta bloqueando la entrada de lo que si.

Deja de acumular lo que no necesitas, lo que no usas y da la bienvenida a la abundancia de este año. Click To Tweet

Te invito a unirte, crear huecos energéticos y recibir la abundancia de este año.

Te espero en el programa y te dejos abrazos

firma

 

* El desafío Fuera lo que no Uso ha evolucionado en este 2023, en ligar de programa, es un desafío y lo haremos por 7 semanas para poder ver una verdadera transformación en nuestros hogares. Da click aquí para que veas la información completa.

Fuera lo que no, bienvenido lo que si

cabecera

Esta es la primera semana del año, hoy quiero invitarte a empezar el año con el pie derecho.

Todas sabemos que tener una casa organizada y ordenada brinda paz y tranquilidad a sus habitantes, pero hay veces que simplemente NO CABEMOS, si, no caben todas nuestras preciadas cosas en la casa en la que vivimos, pero la pregunta de los 64mil es ¿en verdad aprecias y usas todo lo que tienes?

Es difícil contestar esta pregunta cuando estamos tan liadas en el día a día que no hay tiempo de saber si toooodo lo que tenemos en verdad nos es útil a nosotras o a alguien de la familia. Es por eso que quiero invitarte a crear el espacio de tiempo en tus rutinas y que nos dediquemos a saber si hay cosas que ya no usamos y que esto nos permita liberar espacio en casa.

Todas sabemos que tener una casa ordenada brinda paz y tranquilidad a sus habitantes, pero hay veces que simplemente NO CABEMOS ¿Quieres una solución? Click To Tweet

Y te invito a hacerlo juntas: me voy a deshacer de un montón de cosas en casa y quiero invitarte a hacerlo conmigo.

Creo que hay que dejar espacio para lo nuevo que venga este año, así que ¿que mejor que iniciar el año sacando de casa lo que ya no usamos?

Te invito a hacerlo conmigo

Despídete de todo lo que ya no usas, libera espacio en casa y siéntete tranquila con el nuevo programa

FUERA LO QUE NO USO*

Las mujeres apreciamos “la tribu” hacer las cosas juntas apoyándonos mutuamente, es por eso que te invito a que, juntas, echemos fuera lo que no nos sirve para dar la bienvenida a todo lo nuevo y fresco que viene para nosotras, nuestra familia y nuestro hogar este nuevo año.

Ve toda la información aquí*

El programa consta de 15 días en los que haremos una tarea puntual, es decir, no vamos a andar divagando y pensando “¿que reviso hoy?”, la propuesta es específica a ciertas habitaciones o cosas que, por lo general, no tomamos en cuenta y vamos dejando y olvidando y por lo tanto acumulando.

Así que ahorra tiempo y esfuerzo pensando que sigue, eso ya lo hice por ti, solo tienes que suscribirte al programa y juntas lo haremos.

Si uno de tus propósitos de este año es una hogar mas ordenado y organizado, Fuera lo que no Uso* es lo que tengo para ayudarte a lograr tus objetivos.

15 días para echar fuera lo que no necesitas ¿me acompañas? Click To Tweet

¿Me acompañas?

Y para empezar juntas, la próxima semana, es decir, del 11 al 15 de enero estaré regalando a las suscriptoras del boletín las 5 reglas para saber que echar fuera y que no, ¿te unes a las suscriptoras?

Ellas recibirán un correo cada día con una regla y estarán listas para iniciar con el programa el 18 de enero. Si quieres recibir estos correos y prepararte para el programa, suscríbete aquí

Te espero en el boletín y después en el programa, no te vas a arrepentir, tu casa y tu familia te lo agradecerán.

Muchos besos

firma
* El desafío Fuera lo que no Uso ha evolucionado en este 2023, en ligar de programa, es un desafío y lo haremos por 7 semanas para poder ver una verdadera transformación en nuestros hogares. Da click aquí para que veas la información completa.

De que estan llenos tus armarios?

De que están llenos los armariosLos acentos del título han sido intencionalmente eliminados por razones técnicas.
  • Te paras frente a tu armario y ¿qué ves?
  • Abres tus cajones y ¿que encuentras dentro?
  • Y ¿que pasa con la gran cantidad de zapatos que tienes por todos lados?

Si tienes en casa mucho o pocos armarios, pero los que tienes están desorganizados y llenos de cosas que no usas y menos necesitas, es hora de ponerte en acción y he aquí 3 pasos a seguir:

1

El primer secreto para dejar de tener un desorden en TOOODOS los armarios es :

Dejar de comprar

Así es, deja de comprar, sobre todo aquellas cosas que no necesitas y si no sabes que necesitas,  pues igual deja de comprar hasta que lo sepas. Lo importante es dejar de acumular mas cosas que, por supuesto, son difíciles de organizar.

2

Si ya te diste cuenta que no usas lo que tienes:

Tira, regala, dona, vende

  • Si ver hacia atrás, separa las prendas:
  • Si no sirven: TIRA
  • Si sirven: regala, dona o haz una venta de garage, pero saca las prendas de tu armario, no temas tendrás las prendas que necesitas

3

Ahora queda organizar lo que si usas, entonces

Busca organizadores para tus armarios

Ganchos especiales para cinturones, organizadores de bolsas, zapatos, mascadas y bufandas. El fin es que tengas todo organizado, a la mano y a la vista, es decir, que sepas exactamente con que cuentas para que no tengas que volver a decir: “no tengo nada que ponerme”

¿Quieres saber 3 beneficios de tener los armarios organizados?

No dejes de leer este artículo 

Si te gusta el artículo, te invito a compartirlo

Te dejo un abrazo

firma

Comparte un tip: Samantha de Pareja por Siempre

Comparte un tip es un evento en el que varias amigas y mamás bloggeras nos comparten un tip  que usan en casa y que les ayuda a ahorrar dinero, tiempo y esfuerzo. ¿Estas interesada en tener tips para tu hogar? Sigue leyendo…

El día de hoy Samantha de Pareja para Siempre comparte algunos tips para la organización de las tareas del hogar.

Te dejo con ella, no olvides al final puedes descargar la tarjeta con los tips de hoy que puedes guardar y usarla cuando lo necesites, además que también podrás descargar un mini e-book que hice especialmente para ti, mas abajo encontrarás como descargarlo.

C1T Samantha

Mi abuela era una señora muy sabia y decía que si pedías ayuda tenías que aceptar la que te llegara. Lo decía sobre todo cuando sus hijas, criadas en la década feminista de los 60, se quejaban de cómo sus maridos hacían mal las tareas domésticas.

Yo por eso ni me quejo ni tengo más expectativas de las que sean realistas. Para llegar a esto hemos hecho estas cosas:

  1. Hablar mucho y decidir una forma de repartir las tareas que nos pareciera bien a los dos. No es que nuestro sistema sea el mejor ni que sirva para todas las familias. Cada familia tendrá que tener en cuenta sus circunstancias personales: si trabajan todos o no, por ejemplo, es un dato a tener muy en cuenta; si hay niños o no; qué tipo de hábitos tiene cada uno y se tienen como familia, etc
  2. Reconocer abiertamente qué es lo que creemos hacer mejor y qué cosas preferimos hacer o no hacer. Por ejemplo, a mi no me gusta cocinar, pero no me importa limpiar. Como a mi marido sí le gusta cocinar, la decisión fue fácil.
  3. Automatizar algunas tareas. No se pueden automatizar todas, pero sí algunas. Por ejemplo, tengo un bote de limpiacristales y un paño en el cuarto de baño. Así me aseguro de darle un repaso todos los días. Si tuviera que ir a buscar las cosas al armario de la limpieza es más probable que lo dejara sin hacer. Pero así, de forma fácil y en sólo dos minutos, puedo tener siempre el baño en condiciones que me permitan tener visitas inesperadas sin avergonzarme. Otra forma de automatizar (de nuevo, gracias abuela querida) es asignar un día de la semana a cada tarea. Por ejemplo, aquí la ropa se lava los lunes y la compra se hace los martes.
  4. Ser flexibles, sin que eso signifique tirar por tierra toda la organización previa. Me refiero a ser flexibles cuando, por ejemplo, uno tiene más trabajo acumulado o no se siente bien. Entonces el otro colabora sin que haya que pedírselo (¡lo hacemos porque nos queremos!) y sin que eso quede anotado en una especie de libro de contabilidad.
  5. Involucrar a los niños. Este punto podría ser un post completo, pero para resumir diré que los niños se ocupan de su propia habitación (y tienen un día asignado para limpiarla) pero además son los encargados de poner la mesa, nos acompañan a la compra y saben que no ensuciar más de la cuenta también es una forma de colaborar, pero todo esto tendrá que ver con la edad de los hijos.

Todos nos sentimos mejor cuando la casa está limpia y ordenada. A todos nos gusta la sensación del deber cumplido cuando hemos hecho lo que debíamos (y por eso funciona estupendamente el truco de asignar días a las tareas, porque así puedes centrarte en lo que sí has hecho y no en lo que quedó sin hacer, porque está sin hacer pero se hará el día que corresponda). Y a todos nos gusta cuidar de los demás y que nos cuiden, porque la base de la familia es el amor.

Samantha

greca

Sigue a Samantha en su web Pareja para Siempre en donde escribe sobre las características de hombres y mujeres, de las parejas: sobre cómo son, cómo piensan y cómo actúan los hombres y las mujeres, para que comprendas a tu pareja y logres tener una relación estable, duradera y satisfactoria

Si te gustaron los tips que Samantha compartió puedes descárgalos para que lo tengas a la mano cuando lo necesites, solo te pido que corras la voz para que todas tengamos estosinteresantes tips.

Tip de Samantha

Y si quieres tener muchos tips para tu hogar sobre: mantenimiento, limpieza, organización y decoración del hogar, además de huerto en casa, jardín y cocina, te invito a suscribirte a la lista de Interesadas en los tips para el hogar y recibe completamente GRATIS mi nuevo mini e-book

Mis 5 robots de cocina favoritos que no deben faltar en tu casa

portada 5 robots-3Haz click en la imagen para suscribirte y recibir una copia del libro en tu corre además de otros tips y noticias importantes para tu hogar.

Nos leemos mañana con un tip mas que compartir.

Un abrazo

firma

Comparte un tip: Laura Mascaro de Tarkus Kids

Comparte un tip es un evento en el que varias amigas y mamás bloggeras nos comparten un tip  que usan en casa y que les ayuda a ahorrar dinero, tiempo y esfuerzo. ¿Estas interesada en tener tips para tu hogar? Sigue leyendo…

Los acentos del título han sido intencionalmente eliminados por razones técnicas

El día de hoy Laura Mascaró de Tarkus Kids comparte no uno, sino muchos tips para organizar un entorno educativo en casa

Te dejo con ella, no olvides al final puedes descargar la tarjeta con el tip de hoy que puedes guardar y usarla cuando lo necesites, además que también podrás descargar un mini e-book que hice especialmente para ti, mas abajo encontrarás como descargarlo.

C1T Laura Mascaró

Las mujeres del siglo XXI somos malabaristas. Sobre todo las madres. Pretendemos ser madres, esposas, trabajadoras, amas de casa y, algunas, incluso homeschoolers. Las madres que educamos a nuestros hijos sin escuela hemos tenido que aprender no sólo a priorizar sino también a compatibilizar; a matar dos pájaros de un tiro siempre que sea posible.

Una de las herramientas más eficaces para ello es convertir toda tu vida y toda tu casa en un entorno educativo, donde el aprendizaje se desarrolle fluidamente, casi sin que una se de cuenta. La mayoría de estos tips los he aprendido de otras madres, personalmente o a través de sus blogs, y pueden servirte tanto si educas sin escuela como si escolarizas.

1.- Involucra a tus hijos en las tareas del hogar. No importa lo pequeños que sean, siempre habrá algo que puedan hacer. Si tienes un bebé, puedes usar un portabebés para que te acompañe mientras haces las tareas. Si tienes un niño pequeño puede que le guste responsabilizarse de sus propias cosas (a mi hijo, por ejemplo, desde que aprendió a caminar le gustaba tirar sus pañales a la basura después de cambiarlo). Verbaliza: desde antes de que mi hijo supiera hablar yo siempre verbalizaba todo lo que hacía. Le iba contando qué hacía, por qué lo hacía, cómo lo hacía, etc. Así, sin darse cuenta, él iba aprendiendo cómo hacer las cosas de la casa.

2.- Adapta la casa a los niños. Si quieres tener una casa limpia, ordenada y con decoraciones sólo aptas para mirar probablemente vas a fracasar. Te vas a estresar cuidando que los niños no toquen, no ensucien y no rompan las cosas. Por eso lo mejor es guardar los objetos delicados durante una casa y crear un hogar apto para niños. Pon sus cosas a su alcance para que puedan disfrutar de su creciente autonomía. ¿Tienen su propio plato y su propio vaso de material irrompible? ¡No los guardes en el armario más alto! Si los pones en un lugar al que puedan llegar fácilmente verás que se acaban responsabilizando de sacarlo y devolverlo a su sitio en cada comida.

3.- La lectura entra por la vista así que, ya que hemos decidido adaptar la casa a los niños, ¿por qué no poner etiquetas en cada objeto con su nombre correspondiente? Así les ayudamos a adquirir vocabulario y a familiarizarse con la lectoescritura. Sólo necesitas cartulinas y rotuladores y ya puedes poner carteles en la “puerta”, la “mesa”, el “techo”, etc.

4.- Aprovecha todas las superfícies para poner pósters educativos. Los niños no necesitan prestar mucha atención para captar la información que tienen al alcance de su vista así que si cubre todas las superfícies de láminas didácticas seguro que acabarán  absorbiendo esa información: en las paredes (¡sí, las del baño también), en las puertas, en las ventanas, en los espejos, en la nevera (además de láminas puedes poner imanes con forma de letras o de palabras para que jueguen con ellos).

5.- Utiliza las pizarras. Y sobre todo, deja que los niños las utilicen. En mi casa hay tres pizarras: una, en la entrada, donde escribimos la programación de todo el mes para que todos sepamos qué es lo que hay previsto y qué actividades u obligaciones tiene cada uno. Otra que solemos usar para aprender inglés, donde cada día escribo una pregunta para que mi hijo la responda. Y otra de uso libre para que haga lo que quiera con ella: escribir y dibujar cualquier cosa que le apetezca.

6.-Crea una caja de los días de lluvia. Uno de los mayores retos de las familias con niños es qué hacer en los días de lluvia. Para eso hay una herramienta estupenda que consiste en guardar en una caja diferentes materiales aptos para utilizar en los días de lluvia. Algunas de las cosas que solemos poner son éstas: una receta para hacer juntos; una película para ver; un juego de mesa; plastilina; un libro de pegatinas o de pasatiempos; un libro para leer; un puzzle; unas botas de agua y un impermeable para salir a chapotear en los charcos y, finalmente, una libreta para crear el “diario de los días de lluvia” anotando todo lo que hacemos cada vez que usamos la caja de los días de lluvia. ¡Seguro que se os ocurren más cosas que poner en esa caja!

Laura Mascaró es jurista y escritora. Educa a su hijo sin escuela desde el año 2008.

greca

Sigue a Laura Mascaró  en su web Tarkus kids y en Facebook en donde escribe sobre estimulación temprana y aprendizaje infantil.

Si te gustaron los tips que Laura compartió puedes descárgals para que lo tengas a la mano cuando lo necesites, solo te pido que me ayudes a correr la voz para que todas las madres interesadas en crear espacios educativos en casa puedan tener estos tips.

Tip de Laura

Y si quieres tener muchos tips para tu hogar sobre: mantenimiento, limpieza, organización y decoración del hogar, además de huerto en casa, jardín y cocina, te invito a suscribirte a la lista de Interesadas en los tips para el hogar y recibe completamente GRATIS mi nuevo mini e-book

Mis 5 robots de cocina favoritos que no deben faltar en tu casa

portada 5 robots-3Haz click en la imagen para suscribirte y recibir una copia del libro en tu corre además de otros tips y noticias importantes para tu hogar.

Nos leemos mañana con un tip mas que compartir.

Un abrazo

firma

 

 

La organización en casa es de todos-2

La organización en casa es de todos

¿Cómo hacer que la organización en casa sea de todos?

Cuando involucramos a todas las personas que viven en nuestro hogar, la organización en casa se vuelve parte de todos. ¿A quien no le gusta una casa organizada?

Cuando vivimos en comunidad es importante para todos conocer las reglas, leyes, acuerdos que rigen esa comunidad de tal manera que toda podamos: estar de acuerdo, seguirlas y hacerlas respetar para vivir en armonía unos con los otros. Vivir en familia no es la excepción.

Hoy quiero hablarte sobre la comunicación y la organización en casa.

Es un hecho que puedes tener un excelente sistema de organización, pero si no lo comunicas, si los demás no lo conocen y no saben lo que estas haciendo, lo mas probable es que no se siga y que no funcione nada.  

Me pasó cuando intenté organizar los juguetes de mi hijo alguna vez, tenía los juguetes perfectamente clasificados en carritos, muñecos, disfraces, etc, pero era yo la única que conocía esta clasificación, así que los juguetes volvían a estar “desclasificados” en un santiamén.

A lo que quiero invitarte hoy es a que comuniques con tu familia como es que funciona la organización de la casa, de otra manera no puedes “echar culpas” sobre el desorden reinante en casa.

También te interesa: Lo mínimo necesario en la organización

Básicamente, creo, que hay dos formas de comunicar el sistema de organización:

  1. Verbalmente: es decir, diciéndoles a todos donde va cada cosa, o de que forma es que clasificaste el material de estudio, los juguetes, la ropa, etc. Pueden discutirlo y ver si es la mejor forma para todos e invitarlos a seguirla y respetarla.
  2. Gráficamente: me refiero a colocar letreros, etiquetar cajas, hacer un código de colores, lo que se te ocurra para que todos sepan cual es el lugar de cada cosa sin tener que preguntarte.

Cuando me di cuenta que nadie guardaba los juguetes según mi clasificación porque nadie se molestaba en ver si existía una clasificación, decidí etiquetar los espacios y las cajas. Coloque letreros de ToyStory donde iban todos los juguetes de este tema, igual para los instrumentos musicales, los libros, los juguetes de cocina y de doctor… y créeme que fue la gran solución.

No quiero que pienses que NUNCA MAS volvieron a perder clasificación, pero ahora permanecen ordenados por mas tiempo, después volvemos a comenzar, pero al menos ya no es a diario.

Lo mismo sucede con las cosas en la cocina, puedes identificar donde van las ollas, las tablas para picar, los utensilios de cocina e incluso etiquetar los botes que uses en la alacena para guardar arroz, frijoles (judías), cacahuates, harinas, etc.

Te invito a comunicar tu sistema de organización a tu familia y a contarme los resultados 😉

La organización en casa es de todos Click To Tweet

Te dejo un abrazo

firma

Organizando la casa para la llegada del bebe

Los acentos del título han sido intencionalmente eliminados por razones técnicas

Cabecera Organizando la llegada del bebé

Últimamente he sabido de muchas mamá embarazadas amigas, conocidas, amigas de mis amigas, etc. Por esta razón he decidido compartirles algunos tips sobre el cuarto del bebé, hoy organización del cuarto del bebé, y si te interesa conocer los 6 puntos que debes toma en cuenta para la decoración del cuarto del bebé puedes leerlos aquí.

Tener un bebé en casa es mucho trabajo, así que la organización es básica para que este trabajo sea mas llevadero, no te canses en cosa que no valen la pena y dediques tu tiempo y fuerzas a lo que si lo vale: tu bebé y tus otros hijos, si este no es tu primer embarazo.

Te comparto 5 tips que a mi me fueron de mucha utilidad.

1. El baño del bebé es uno de los momentos mas tiernos, pero puede ser también un momento de tensión, sobre todo si no tienes todo a la mano. Entonces asigna un espacio al baño del bebé, coloca una canasta con todo lo que necesitas: jabón neutro, esponja natural, termómetro para la temperatura del agua y deja espacio para lo que puedas ir aumentando según tu bebe vaya creciendo.

Coloca la toalla para secar a tu bebé en un lugar cercano a la tina, este lugar debes poder alcanzarlo con una mano desde la bañera para la toalla y debe ser muy fácil tomarla, recuerda que no puedes soltar al bebé ni un solo momento.

A mi me gustan las bañeras que tienen patas, puedes ver una aquí , adquirimos una parecida a esta para mi hijo y la coloqué dentro de la regadera en un baño que no usábamos, así que ahí mismo la llenaba (con una regadera de teléfono), bañaba a mi bebé y desaguaba.

Si decides hacer lo mismo te recomiendo colocar cerca un cepillo exclusivo para lavarla y un calentador eléctrico para el baño, sobretodo si tu bebé nacerá en invierno, como el mío.

2. El area de cambio, es decir, el área asignada al cambio de ropa y pañal del bebé, inclusive puede ser el área en donde vestirás a tu bebé después del baño.

Esta es un área muy importante, aquí debes tener a mano TODO: pañales, ropa, pomada para rozaduras, toallitas húmedas y todo lo que uses para esta actividad, que, dicho sea de paso, la usarás muchas veces en el día.

De la misma forma que el baño, ten todo cerca de tal manera que puedas tener una mano en tu bebé y con la otra puedas alcanzar lo que necesitas. Las repisas son excelentes para esto, ya que puedes colocarlas sobre el mueble asignado para esto.

Otro artículo que te puede ser útil son los organizadores que se cuelgan en las cunas, pero que también puedes colgar en un tubo cerca de esta área de cambio. Al igual que las pañaleras que de cuelgan en las paredes.

En mi caso, yo ubiqué esta área en el mismo baño que te comentaba antes y es que estas bañeras como la que adquirí tienen una tapa que sirve como cambiador, así que en la repisa que teníamos en el baño coloqué: pomada para rozaduras, toallitas húmedas, crema, loción, etc y sobre esto colgué una pañalera de pared, quedó perfecto y comodísimo y como tenía ahí el calentador eléctrico podía calentar el baño en un momento y que mi bebé no tuviera frío mientras lo cambiaba.

Organizando la llegada del bebé-2

3. Acomodo de la ropa para el bebé. La ropa es todo un tema, lo primero que quiero recomendarte es que, por favor, USES TODA LA ROPA, que no te pase como a mi, que “esperando a que crezca” o a que pase esa ocasión “especial” tengo ropa nuevecita que nunca usó mi hijo y es que crecen tanto todos los días que te recomiendo no dejar nada para después, para una mejor ocasión, para una salida…. no, usa todo.

Ordénalo de tal forma que sepas lo que tienes: pañaleros, pantalones largos o cortos, etc Una de las formas de organización que me funciona muy bien hasta la fecha es organizar por conjuntos, pongo juntos:

  • la playera o pañalero
  • el pantalón o falda
  • los calcetines
  • etc

Todo el conjunto en el mismo lugar y así solo voy eligiendo el que sigue. Puedes doblarlos juntos y colocarlos unos arriba de otros, o bien colgar en un gancho todo el conjunto completo. En las tiendas puedes encontrar ganchos para bebé lindísimos.

4. El área de juego. Quizá el principio no requieras un área de juegos, pero si tienes la posibilidad de hacerlo planea un área desde ahora porque después estarás tan ocupada que no tendrás el tiempo ni la cabeza para hacerlo.

No quiero referirme a un solo lugar para juguetes, sino quizá algunas áreas en casa en donde tú necesites estar y que quieras a tu bebé cerca, por ejemplo yo tenía un área cerca de la cocina, no adentro de ella, pero cerca como para ver al bebé y que me tenga cerca si me necesitaba.

Planea áreas así en todos los lugares en que estés: cerca de la cocina, en donde veas televisión, en donde te guste leer, en tu recámara.

5. La seguridad del bebé. Uno de los puntos mas importantes es la seguridad que tengas de que tu bebé estará seguro siempre ya que de esto depende tu tranquilidad y por ende tu humor y la libertad de movimiento que pueda tener tu bebé.

Mi recomendación es que te pongas a gatear por toda tu casa, sé que cuando nazca tu bebé no gateará hasta después de meses, pero en esos meses estarás tan ocupada y tu mente estará en tantas cosas que es mejor dejar resuelto esto desde antes, así que gatea por toda tu casa y revisa todo lo que tu bebé tendrá a la mano y haz los cambios necesarios para que él pueda gatear por toda y que tú te quites preocupaciones.

  • Coloca tapas en los contactos
  • Evita carpetas y cosas que el bebé pueda jalar y con esto lastimarse, ya tendrás tiempo después de regresar la decoración de tu casa a su lugar.
  • Revisa y protege esquinas puntiagudas con las que pueda lastimarse
  • Adecua la altura de los aparatos eléctricos y electrónicos
  • Coloca puertas para bebés en escaleras y en los accesos a lugares peligrosos, por ejemplo donde guardes productos de limpieza o la lavandería, la cocina, el área de tu mascota, etc.
  • Pide a tus hijos mayores que retiren juguetes, libros y todos los objetos que el bebé no tendrá permiso de tocar y jugar, no tienen que guardarlos, pero si ponerlos en lugares mas altos donde el bebé no los alcance.
  • Deja al alcance de tu bebé juguetes, libros, cosa que SI pueda tomar y jugar con ellas

Tres puntos para resumir,

  1. Por algunos meses y sobretodo, para los primeros meses que son los mas pesados piensa en que todo lo tendrás que hacer y alcanzar con un a sola mano, ya que la otra tendrás que usarla para sostener a tu bebé.
  2. Deja al alcance de tu bebé SOLO objetos que él pueda tocar, jugar con ellos, llevárselos a la boca.
  3. Organiza todo para que TÚ estes tranquila y puedas disfrutar la llegada de tu bebé al máximo.

Te dejo un abrazo

firma

 

 

 

 

Fotografías cortesía de: Freedigitalphotos.net

Fotografías de artículos para bebé de Chiquimundo

Organización: lavando la ropa

Lavando la ropa

Lavar la ropa o la colada es una actividad que no podemos dejar de hacer, pero quizá no sea la actividad que mejor organizada tengas, ni la que mas te guste hacer.

Quiero compartir contigo como me organizo para lavar la ropa, quizá te pueda servir algo de lo que hago.

1. Elige una forma fácil de clasificar la ropa. Me refiero a la forma de clasificar la ropa para meterla a la lavadora, me parece que tener claro que debemos lavar con que y que NUNCA debemos mezclar es básico.

2. Pre-clasifica la ropa. En casa tenemos 4 clasificaciones de ropa y conforme cada quien pone en “el” cesto de la ropa sucia la va clasificando, es decir, tenemos 4 cestos para la ropa sucia muy bien identificados de tal manera que todos los miembros de la familia saben que prenda va en cada cesto. Esto me ahorra un montón de trabajo

3. Elige el lugar adecuado para colocar el cesto de la ropa sucia. Si uno de tus problemas es que NADIE coloca la ropa en el cesto de la ropa sucia, quizá quedas replantear la ubicación del cesto. En un tiempo teníamos el cesto en la lavandería, lo que implicaba tener que bajar la ropa sucia cada vez que te la quitabas, la primera en no ponerla en el cesto era yo. Hicimos un cambio y colocamos el cesto en el lugar donde nos quitamos la ropa y… ¡¡se hizo el milagro!! Así que te invito a replantearte cual es el mejor sitio para colocar el cesto de la ropa sucia 😉

4. Divide el trabajo, un poco cada día. Yo divido la lavada o la colada así

  • Lunes: sábanas
  • Martes: Toallas
  • Miércoles: todo lo que tenga que ver con la cocina como los trapos de cocina, delantales, etc
  • Jueves y viernes: toda la ropa

5. El doblado de la ropa. Si algo me causa problema es doblar la ropa y guardarla, así que me puse a buscar como hacerlo menos pesado y he encontrado que si pongo una peli mientras lo hago, ¡¡doblo un montón de ropa en un momento!! Por lo general me gusta poner alguna película del tipo de las comedias románticas, que no me requiera tanta atención para poder doblar la ropa sin perder tanto detalle y cuando me siento cansada entonces ponga una peli que ya haya visto pero que me guste, así con mas razón doblo mas ropa. Así que si tu problema también es este momento para doblar ropa, busca la manera de hacerlo mas agradable 😉

6. Para hacer mas fácil el lavado de las prendas además de pre-clasificarlas, es importante tener todo lo que necesitas para hacerlo a la mano, recuerda fácil de tomar y fácil de guardar.

7. Iconografía para el lavado de la ropa. Para cuidar mejor la ropa es importante conocer las recomendaciones del fabricante, de hecho en base a esto es que deberíamos clasificar la ropa para el lavado. Lo que si me parece importante es las recomendaciones para el secado, que es en ese paso en donde hemos perdido algunas prendas por que se han encogido ¿sabes cuales son? Prometo enviar la próxima semana un listado con la iconografía para que la tengas a la mano, quizá puedas pegarla cerca de la lavadora o secadora o en donde hagas el clasificado de la ropa. Si quieres este listado, no dejes de suscribirte al boletín de noticias, que te lo enviaré la próxima semana 😉

Así me organizo para lavar la ropa ¿y tú? Click To Tweet

¿Tienes algún otro consejo que quieras compartir? Déjalo en los comentarios

Te dejo un abrazo

firma

Organización: Organizando el armario de mi hijo

Organizando el armario de mi hijo

Uno de los principales objetivos en la educación de mi hijo (que tiene 5 años) es su autonomía y con esto no quiero decir que no quiero hacerle yo las cosas, sino que si él lo decide y lo quiere que le sea fácil lograr lo que se plantea.

A la hora de ordenar el armario de mi hijo este fue el objetivo principal: Que pueda tener a la mano lo que necesita para vestirse, si decide hacerlo solo.

Lo primero fue tener en cuenta su estatura para que queden las prendas más comunes a la mano: ropa interior, calcetines, pantalones, playeras, etc.

 

Nosotros dividimos en 2 tipos de ropa y calzado: 

  • El de diario: le decimos “ropa de parque” y es ropa con la que puede jugar, arrastrarse, llenarse de tierra o mojarse y si se macha o se rompe no pasa nada, no hay conflicto.
  • La ropa para salir: que es ropa un poco mas fina y que usamos para salir a fiestas o lugares en donde no se maltrate tanto.

Siguiendo esta clasificación he dejado la ropa de parque a la mano porque es la que usamos a diario y la ropa para salir la he puesto en la parte mas alta. El armario de mi hijo tiene 2 tubos para colgar, así que es fácil dividir la ropa en lo que queda a su altura y la que no.

En al tubo de abajo, también he puesto algunas prendas que usamos muy seguido como los delantales para cocinar y trabajar y algunos disfraces.

La foto de este artículo es precisamente el armario de mi hijo, ahí puedes ver que uso unas cajas de madera para ordenar las prendas, puesto que no tenemos cajones. Estas cajas me han resultado muy eficientes ya que coloco cada prenda en una caja y cuando cambia la estación solo muevo las cajas de lugar. Por ejemplo las pijamas, tenemos 3 tipos: las de manga corta y shorts, las ligeras de manga larga y pantalón y las mas calientitas que son pijamas completas. Cada una esta en una caja, y solo voy poniendo a la mano la que corresponde al clima. Lo mismo con los calcetines, en invierno están a la mano y en verano los pongo mas arriba, ya que con el calor de esta cuidad es imposible usar calcetines.

Nada da estos cambios en la organización del armario de mi hijo funcionaría si él no supiera lo que estoy haciendo, así que comunicarle donde están las cosas y como esta organizado ha sido la clave para que funcione y cuando quiera vestirse solo pueda hacerlo siguiendo el orden dado.

Para resumir, lo que nos funciona a nosotros es:

  1. La ropa de diario a la mano
  2. La ropa de salir mas arriba, porque se usa menos
  3. Usar cajas que se puedan cambiar de lugar para cambiar la ropa según la estación del año, sin mucho esfuerzo
  4. Mostrarle a mi hijo donde están las cosas

Y tú ¿Cómo ordenas los armarios de tus hijos?  Espero tus comentarios

Un abrazo

firma